Web3 es el término con el que se define a la evolución del internet que conocemos actualmente. Este concepto hace referencia a una red descentralizada y que recurriría a la tecnología blockchain, que, en líneas generales, se trata de una tecnología diseñada para guardar datos bajo altas prestaciones de seguridad.

La web3 cambia el concepto y el uso de internet y aporta una serie de características que provocan cambios que repercuten sobre el usuario. Estos son los rasgos principales.

  • Red descentralizada: esta es la característica que define a la web3. Su infraestructura se basa en guardar y distribuir los datos en redes que estén descentralizadas. Además, esta infraestructura sería propiedad de diferentes entidades y el usuario haría un pago al proveedor que aporta ese almacenamiento para así poder acceder a ese espacio.
  • Garantías de seguridad: un rasgo de esas aplicaciones descentralizadas es que pueden crear réplicas de la información que contienen en diferentes ubicaciones manteniendo una coherencia de datos entre ellas. También destaca el hecho de que el usuario puede controlar la ubicación de sus datos.
  • Libertad de actuación: los usuarios pueden formar parte de las transacciones de sus datos sin tener que estar sometidos a la supervisión de una entidad. La interacción es totalmente libre.
  • Web semántica: la web3 busca incluir las tecnologías de web semánticas que permiten la ejecución de tareas que tengan cierta complejidad. Para ello comprenden el contenido y el contexto relacionado con los datos. Además, emplea la inteligencia artificial y los metadatos.
  • Interconexión: esta evolución de la red se distingue por interconectar a diversas tecnologías. El objetivo es que los datos puedan transmitirse libremente sin la presencia de intermediarios.

¿Qué significa Web3?

El significado de web3 se centra en hacer referencia a la evolución de la web 2.0. creando un nuevo espacio en el que los usuarios toman decisiones sobre la gestión de sus datos. Todo esto sin perder la propiedad que tienen sobre ellos. Pero, además, la web3 aporta otros aspectos positivos.

  • Implemento de la participación: en la web3 los usuarios pueden interactuar con el proveedor y entre ellos mismos de una forma directa. Todo esto se ve reforzado por el hecho de que obtienen beneficios por su participación.
  • Mejoras en la privacidad: en este entorno el usuario es el que establece quien accede a sus datos. De hecho, la parte propietaria de la infraestructura no puede llegar a esos mismos datos.
  • Mayor acceso a la comunicación: una de las grandes aportaciones de la web3 es que elimina las barreras de la comunicación actual en las que elementos políticos, geográficos y empresariales tienen un gran peso. Este espacio incrementa la transparencia y equilibra la seguridad.

La web3 marca un nuevo paradigma para empresas y usuarios. Estos cambios también modifican el contexto de trabajo de profesionales como el asistente virtual. Además, refuerzan el rol de propietario que adquieren los particulares.