Es el protagonista de toda recesión y la crisis generada por la COVID-19 no está siendo una excepción. El salario se utiliza como medidor de salud económica, como prospector del consumo y hasta como arma política.
Durante los últimos meses se ha hablado de las ayudas para autónomos, del cese de actividad y de las bajas laborales, pero apenas se ha hecho referencia al sueldo; ni al del sector privado ni al que depende del gasto público.
Con el inicio del último trimestre del 2020, sin embargo, la cercanía de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 —a presentar a finales de diciembre, principios de enero— ha invitado a girar las miradas hacia el salario.
Por todo ello, hoy en MÁSMÓVIL Negocios repasamos la actualidad en torno a los sueldos, su evolución más reciente —de la que se tienen datos— en España, y dibujamos alguna recomendación para pedir una subida.
También te puede interesar: “¿Cómo fijar el mejor salario para ti y tus trabajadores?”
El salario frente a la crisis
Aunque el año comenzó con debates remanentes en torno a los efectos del nuevo Salario Mínimo Interprofesional, la aparición de la pandemia pronto dejó la cuestión de lado.
Tras muchos meses de resistencia, caída de la facturación generalizada y despidos sostenidos por los ERTE, muchos empresarios y autónomos se preguntan qué ha sucedido con el salario medio durante el 2020.
Para salir de dudas a nivel oficial habrá que esperar, al menos, hasta 2021. Sin embargo, ya se pueden ir sacando conclusiones gracias al informe Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, centrado en los datos del último trimestre de 2019.
Con estos se dibuja un tejido empresarial que sube el salario de forma generalizada a un ritmo interanual del 5%, al menos en trece Comunidades Autónomas. Solo Asturias, Navarra, País Vasco y Castilla-La Mancha registran descensos en el indicador.
Así, el salario medio se sitúa en los 1.695 euros brutos al mes, reflejando una subida internaual del 2,2%; la décima consecutiva y más importante desde marzo de 2010.
No obstante, hay que remarcar que España continúa situada un 22% por debajo del salario medio de los países de la Unión Europea, donde se registra una renta media de 2.172 euros brutos mensuales.
Por género, por Comunidades y por sectores
La Encuesta de Estructura Salarial publicada por el INE en septiembre de 2020 permite conocer la fotografía salarial de 2018 tanto por sexos como por ubicación dentro del territorio nacional.
Según esta, tanto mujeres como hombres se benefician de subidas porcentuales, que en ningún caso superan el 2%.
- Mujeres: 1.500,85 euros brutos al mes (21.011,89 euros al año).
- Hombres: 1.909,87 euros brutos al mes (26.738,19 euros al año).
Si atendemos a las Comunidades Autónomas, solo País Vasco (28.470,94 euros), Madrid (27.010,93 euros), Navarra (26.364,75 euros) y Cataluña (25.552,84 euros) se posicionan por encima de la media nacional.
En las últimas posiciones están Castilla-La Mancha con 21.756,38 euros, Murcia con 21.510,59 euros, Canarias con 20.763,48 euros y Extremadura con 19.947,80 euros.
¿Qué pasa con los sectores económicos? Trabajar en una u otra industria condiciona de manera determinante lo que se percibe de renta. Los mejores posicionados son:
- Suministro de energía, eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado: 51.237,33 euros.
- Actividades financieras y de seguros: 45.034,53 euros.
- Industrias extractivas: 33.990,57 euros.
- Información y comunicaciones: 33.117,64 euros.
En el lado contrario, cierran la tabla las actividades administrativas y los servicios auxiliares con 17.176,75 euros y la hostelería con 14.345,30 euros. Eso sí, ni en este ni en los casos anteriores se debe confundir salario medio con salario más frecuente.
Para conocer este dato hay que acudir al salario mediano, que es el que más se repite en términos estadísticos. Para el intervalo estudiado, la cifra se sitúa en los 18.468,9 euros; un 5,6% más que en el año anterior.
Contextualizando los datos: calidad de vida
Ganar más no siempre es sinónimo de vivir mejor. Los precios son distintos dependiendo de la Comunidad Autónoma, y por tanto no dan para lo mismo. Se hace necesario, así, contextualizar los datos.
Por suerte, el INE también cuenta con una estadística —los presupuestos familiares— que elabora cada año para conocer la capacidad de ahorro de los ciudadanos.
Para confeccionarlo, el organismo dibuja un boceto del desembolso que debería hacer cada persona para vivir en su respectiva Comunidad: alimentación, ropa, suministros, vivienda, etc. Es claro, una media que generaliza sin tener en cuenta las particularidades de cada caso.
Además, se toma como referencia un salario de 1.000 euros netos (del SMI neto) para facilitar la extracción de conclusiones. ¿Cuál es la fotografía?
Según el estudio, el gasto medio nacional por persona fue en 2019 de 12.151 euros, o lo que es lo mismo: 1.013 euros mensuales por ciudadano. Esta cifra aumentaría en el caso de contar con hijos o personas dependientes.
En cualquier caso, tomando como referencia los precios, la capacidad de ahorro de los habitantes de hasta nueve Comunidades Autónomas es directamente negativa.
- País Vasco (1.210 euros de gasto): -210,3 euros de ahorro.
- Madrid (1.190 euros de gasto): -190,3 euros de ahorro.
- Navarra (1.137 euros de gasto): -136,7 euros de ahorro.
- Cataluña (1.118 euros de gasto): -117,8 euros de ahorro.
- Aragón (1.065 euros de gasto): -64,6 euros de ahorro.
- Baleares (1.064 euros de gasto): -63,8 euros de ahorro.
- Asturias (1.027 euros de gasto): -26,5 euros de ahorro.
- La Rioja (1.022 euros de gasto): -22,4 euros de ahorro.
Por el otro lado, las que mejor salen paradas en términos de capacidad de ahorro son Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura, precisamente donde el INE indica que se percibe un menor salario bruto medio.
Cómo y cuándo pedir un aumento de sueldo
No son solo las formas, sino también el momento y el contexto que rodea a dicha solicitud. Pedir un aumento de sueldo es un reto al que todo empleado se tiene que enfrentar en algún momento de su carrera laboral.
Por eso es importante conocer unos mínimos recomendables a seguir para no fracasar, o peor todavía: para acabar perjudicando la relación con los jefes y el futuro propio en la organización.
“En primer lugar, antes de solicitar cualquier mejora salarial o de condiciones laborales, es importante repasar nuestra trayectoria en la empresa y, especialmente, los éxitos y objetivos que se han ido alcanzando como profesional”, opina Jaime Asnai González, director de PageGroup.
Para solicitar la subida no basta con querer ganar más dinero; tiene que haber un elemento que sirve de argumentación frente al empleador. Puede ser experiencia, mayor carga de trabajo, o incluso una buena salud del negocio.
Lo prioritario es que el empleado encuentre un equilibrio entre el orgullo y la humildad para acercarse lo máximo posible a la realidad. Obviamente, a ello hay que añadir cierta preparación y estudio.
Se puede analizar la tendencia del sector —cuánto se gana en la profesión—, si ha habido otras subidas recientes en compañeros de la empresa o cuál es la demanda del puesto en el mercado laboral.
Cualquier elemento que aporte poder de negociación será vital a la hora de persuadir al responsable. Y siendo este el target del mensaje, es interesante también estudiar su carácter, el humor de ese día o la relación personal mantenida con él.
“Se trata, en definitiva, de saber cómo y cuándo es el mejor momento para pedir una promoción salarial, preparando y exponiendo los motivos por los cuales uno cree que merece el aumento”, concluye Asnai.
En MÁSMÓVIL Negocios queremos que seas consciente del contexto económico. Por ello te ofrecemos la mejor conexión y ofertas de fibra y móvil del mercado. Consulta más detalles en nuestra web o llámanos gratis al 1495 para conocerlas.