Existen diferentes fuentes de financiación para emprendedores con las que llevar a cabo todos tus objetivos. En el caso de las startups tecnológicas, parten con una gran ventaja dentro del tejido empresarial español. En este post analizamos todas las claves sobre el contexto actual de los emprendedores.
Startups tecnológicas en España en 2025
En el último informe elaborado por la Oficina Europea de Patentes (OEP), disponible en este enlace, se revela que los inversores están posibilitando la comercialización de los desarrollos tecnológicos más punteros en España a través de la inversión en startups tecnológicas.
Este informe deja claros varios detalles. Para empezar, la inversión en startups tecnológicas en Europa está impulsada principalmente por grandes programas públicos.

También te puede interesar: Claves para invertir en el mercado de valores con éxito
Si bien es cierto que hay cada vez más inversores privados especializados, los conocidos business angels, existe un déficit muy alto en cuanto a financiación privada, especialmente si lo comparamos con otros mercados, como EEUU, y donde el panorama de inversiones en startup tecnológicas es mucho mejor.
“Las startups desempeñan un papel crucial para la comercialización de avances tecnológicos con gran potencial para impulsar el progreso. Sin embargo, tal y como destaca el informe de Mario Draghi, muchas empresas innovadoras se enfrentan a no pocos obstáculos financieros para crecer dentro de Europa”, señala António Campinos, presidente de la OEP. “Esta brecha de financiamiento obstaculiza la transformación de la innovación en startups escalables, lo que lleva a los emprendedores a buscar oportunidades en el extranjero. Cerrar esta brecha es crucial para revitalizar el crecimiento sostenible en toda Europa”.
Además, el estudio cuenta con una métrica el Índice de Inversores en Tecnología (TIS, por sus siglas en inglés - Technology Investor Score), que mide el porcentaje de empresas que tiene un inversor en su cartera. Y el resultado es muy positivo: el 88 % de los inversores europeos tienen carteras que incluyen empresas con patentes y startups tecnológicas.
Esto deja claro que el compromiso de los inversores en startups del sector, especialmente si tienen patentes, es cada vez mayor, con España como uno de los principales países de la UE en cuanto a inversiones.
España, referente en inversión de capital a startups tecnológicas
Los 5 principales inversores de la red de coinversores de Europa son grandes entidades públicas especializadas en financiación tecnológica, como el Consejo Europeo de Innovación (CEI), Innovate UK, el Programa Eurostars para PYMES, Bpifrance y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).
España se ha posicionado como uno de los países que más invierte: es el cuarto inversor en tecnología de Europa con un total de 1048 inversores entre 2000 y 2023 y de más de 11500 transacciones (los inversores con un mayor número de transacciones en España se encuentran principalmente en el País Vasco)

También te puede interesar: Formas de comenzar a emprender desde casa sin apenas inversión
Teniendo en cuenta que se han destinado más de 44000 millones de euros para financiar estas inversiones, queda claro el interés de España por la innovación. En parte gracias al apoyo del Gobierno del País Vasco o la Asociación de Empresas de Gipuzkoa (ADEGI), así como las privadas BIC Gipuzkoa, BIC Bizkaia o Enisa.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a comprender la situación del tejido empresarial dentro del sector de las startups tecnológicas y cómo España se está convirtiendo en un referente en términos de inversión.