Emprender nunca ha sido fácil, y si algo hemos aprendido en los últimos años es que no basta con tener una buena idea o dominar los números. Hay que saber ejecutar tu idea de forma efectiva. Una de las mejores formas es apostando por el neuroemprendimiento: veamos todo lo que debes saber sobre este concepto.
Qué es el neuroemprendimiento
El neuroemprendimiento es una combinación de neurociencia aplicada al mundo del emprendimiento. La base es entender cómo funciona tu cerebro cuando tomas decisiones, te enfrentas a riesgos, lideras un equipo o te sufres la incertidumbre del día a día. Esta disciplina apuesta por unir ciencia y negocio para ayudarte a tomar mejores decisiones, conectar con tu cliente y gestionar el caos que muchas veces supone lanzar un proyecto.

También te puede interesar: Las excusas más comunes que impiden emprender y cómo superarlas
Si la psicología del consumidor puede ayudarte a aumentar ventas, el neuroemprendimiento aborda la psicología del emprendedor para ayudarte a comprender cómo piensas, cómo sientes y cómo actúas cuando estás dirigiendo un proyecto.
¿Cuántas veces te ha paralizado el miedo al fracaso, o has creído que no estás a la altura? Todo eso tiene una explicación biológica. El neuroemprendimiento te ayuda a entender esas emociones, gestionarlas y usarlas a tu favor. Porque un buen negocio se construye con ideas brillantes, pero también con decisiones acertadas, resiliencia y capacidad de adaptación.
Además, el neuroemprendimiento también estudia cómo piensa tu cliente, cómo procesa la información y qué le motiva a comprar o a confiar en una marca. Es decir, no solo te ayudará a comprender mejor tus capacidades, sino también a entender a fondo a tu clientela.
Cómo funciona el neuroemprendimiento
El neuroemprendimiento se apoya en varios pilares, todos ellos relacionados con cómo opera el cerebro humano. Vamos a ver algunos de los más importantes.

También te puede interesar: Resiliencia al emprender: las claves para no rendirse
Primero, la toma de decisiones. Cuando tienes que elegir entre dos caminos en tu negocio, como invertir o no, valorar nuevas contrataciones, cambiar de estrategia o seguir insistiendo, tu cerebro entra en juego con una mezcla de lógica, emociones, recuerdos y experiencias pasadas.
El problema es que muchas veces creemos que decidimos racionalmente, cuando en realidad nuestras emociones están al mando. El neuroemprendimiento busca que seas más consciente de esos procesos internos, para que puedas tomar decisiones más alineadas con tus objetivos y menos influenciadas por el miedo o la inseguridad.
Otro punto muy importante es la gestión del estrés. Emprender no es un camino recto, es una montaña rusa emocional. Saber cómo responde tu cuerpo y tu mente ante la presión te permite prepararte mejor. Técnicas basadas en neurociencia ayudan a calmar la mente, evitar bloqueos mentales y mantener la concentración incluso en los momentos más críticos. Además, no dejes de leer nuestra guía de consejos para combatir el estrés laboral en la empresa.
La creatividad también juega un papel importante en el neuroemprendimiento. No es un talento natural, sino un proceso cerebral que podemos entrenar. Para ello, hay que salir del pensamiento automático y encontrar soluciones que innoven para los problemas de siempre.
Y por supuesto, la comunicación es otro pilar muy importante. Tu capacidad para conectar con otros, ya sean socios, clientes, o inversores, está relacionada con cómo entiendes el lenguaje no verbal, cómo estructuras tu mensaje, cómo empatizas con el otro.
Por último, el autoconocimiento. Muchos emprendedores nuevos fracasan no por falta de talento, sino por no conocerse lo suficiente. No saben cuál es su estilo de liderazgo, qué les motiva de verdad o qué patrones mentales les sabotean una y otra vez.
Con buenas técnicas de neuroemprendimiento, vas a poder detectar tus puntos ciegos y crecer como persona al mismo tiempo que haces crecer tu negocio. Como habrás visto, el neuroemprendimiento es una metodología compleja, pero que puede ofrecer muy buenos resultados, especialmente en mercados saturados donde prima la innovación.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de comprender qué es el neuroemprendimiento y cómo funciona para que puedas aplicarlo en tus operaciones diarias.