Cada vez más consumidores valoran que las marcas sean responsables con el medio ambiente, por ello las compañías suelen trazar planes de sostenibilidad empresarial para alinearse con sus clientes. Pero muchas empresas, en lugar de tomar medidas reales, prefieren maquillar su imagen. A este tipo de prácticas se le llama greenwashing, pero ¿qué es y cómo evitarlo? Descubre las claves sobre esta estrategia de marketing engañosa que puede salir muy cara, y no solo en términos legales.

Qué es greenwashing en una empresa

El greenwashing se produce cuando una empresa intenta parecer más ecológica de lo que realmente es. Usa mensajes, colores, palabras como "sostenible" o "natural" para dar una imagen verde, aunque sus prácticas no lo sean en absoluto.

negocio ecológico

También te puede interesar: Cómo hacer que tu empresa o negocio sea más eco-amigable

Hablamos de un problema que, a día de hoy, no es solo ético. En Europa las regulaciones se están endureciendo y las empresas que hacen greenwashing se arriesgan a multas y demandas por publicidad engañosa.

En concreto en España la ley tipifica ahora como prácticas comerciales desleales aquellas que inducen a error a los consumidores sobre las características medioambientales de los bienes y servicios. Las multas pueden ascender a los 100 000 € o bien de 4 o 6 veces el beneficio ilícito obtenido, según el anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible, aprobado por el Consejo de Ministros el 1 de julio de 2025.

Sin embargo, la mayor pérdida para una empresa que incurre en estas prácticas es la de la confianza de sus clientes. Y cuando esto ocurre es sumamente difícil recuperarla.

Ejemplos de greenwashing

Estos ejemplos de greenwashing te ayudarán a comprender mejor el problema que suponen este tipo de engaños.

negocio eco-amigable

También te puede interesar: Las empresas españolas que ayudan a proteger el medio ambiente

  • Una aerolínea que promociona billetes "cero emisiones", pero el combustible sigue siendo el mismo y lo único que hace es pagar compensaciones de carbono. Algo que, aunque puede ayudar, no convierte al vuelo en ecológico.
  • Una marca de agua que vende botellas "100 % reciclables", pero que no indica que apenas un pequeño porcentaje termina siendo reciclado de verdad.
  • Un supermercado que saca unas nuevas bolsas "eco" que en realidad son de plástico oxodegradable (sin embargo, la bolsa tiene colores verdes y lleva impresa la palabra "ecológica").
  • Una cadena de ropa que anuncia una "colección sostenible" que es en realidad solo un 1 % de su producción total...

Hay muchos ejemplos de greenwashing de empresas donde una marca ha perdido su reputación por engañar a los clientes. Evita estas prácticas para aumentar tu volumen de ventas: es mucho mejor apostar por un negocio eco-amigable de verdad.

Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de saber qué es greenwashing en una empresa y los motivos por los que deberías evitar estas prácticas a toda costa.

Y tú, ¿conoces algún ejemplo de greenwashing en empresas?