La inteligencia artificial ha pasado a convertirse en una herramienta cotidiana en las empresas que mejora la productividad de forma notable. Pero con su uso masivo y a veces descontrolado llegan también nuevos riesgos que pueden afectar seriamente a la seguridad y la reputación de una organización; uno de los más graves es la fuga de datos. Descubre en este post las razones por las que tus empleados necesitan formarse en esta materia para usarla de forma segura.
¿Es bueno que las empresas utilicen IA?
La inteligencia artificial en las empresas es una ventaja competitiva y casi una necesidad. La eficiencia, la velocidad de respuesta y la personalización marcan la diferencia en los tiempos que corren.

También te puede interesar: Qué hacer si tu negocio ha sufrido una brecha de seguridad
Además, la IA permite automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos y liberar tiempo para tareas de mayor valor añadido. Pero estas ventajas solo se materializan cuando los empleados saben cómo utilizar estas herramientas de forma correcta y segura.
De ahí que sea tan importante la formación en inteligencia artificial: una capacitación que profundice en comprender sus capacidades, limitaciones y riesgos. Cuando una persona sabe lo que puede y no puede hacer una IA, es mucho más difícil que caiga en errores críticos como compartir datos sensibles con herramientas no autorizadas o interpretar de forma errónea una sugerencia generada por la máquina.
Uso de IA en empresa: la formación es imprescindible
El crecimiento del uso de la IA generativa en las empresas es imparable. Según el último informe de Palo Alto Networks, en 2024 y el primer trimestre de 2025 el tráfico relacionado con aplicaciones de IA generativa aumentó un 890 %. Esta explosión de uso ha provocado que ya represente el 14 % de todos los incidentes de fuga de datos en el entorno corporativo.
El problema no es la tecnología, sino su uso sin control ni formación. Muchas empresas conviven hoy con una media de 6,6 aplicaciones de IA generativa de alto riesgo que no están reguladas ni supervisadas por el departamento de IT. Eso significa que cada día, sin saberlo, decenas o cientos de empleados podrían estar alimentando estas plataformas con información sensible.
Es un peligro si se maneja información confidencial, además de que también complica el cumplimiento normativo (como el RGPD) y puede derivar en multas, pérdida de confianza y crisis de reputación.
Además, más del 70 % de estas aplicaciones pueden ser manipuladas mediante técnicas de jailbreak, lo que permite a ciberatacantes obtener respuestas dañinas, ilegales o peligrosas.

También te puede interesar: Mejores herramientas de IA para autónomos y pymes
Como podrás imaginar, este tipo de vulnerabilidades se multiplican cuando no hay una política clara sobre qué herramientas están permitidas, cómo deben usarse y qué datos pueden compartirse. Por eso, la formación en inteligencia artificial no es opcional: es una necesidad estratégica.
Cada empleado debe saber con exactitud lo siguiente:
- Qué herramientas están aprobadas por la empresa
- Qué datos pueden o no pueden introducirse en esas plataformas
- Cómo detectar respuestas potencialmente erróneas o manipuladas
- Qué hacer en caso de duda o incidente
En otras palabras: no basta con tener políticas de ciberseguridad, hay que enseñar a aplicarlas en el contexto específico de la inteligencia artificial.
Así que, si tienes un negocio y tu equipo laboral utiliza IA, no dudes en invertir en buenas capacitaciones en IA para evitar riesgos de seguridad.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de comprender por qué hay que formar a tu plantilla en materia de IA. Dando a tus empleados la capacitación adecuada podrán utilizar esta herramienta de forma ética y sin riesgos de ningún tipo.