Cuando tienes una idea de negocio o ya estás gestionando tu propia empresa, entender a tu competencia es básico. Y ahí es donde entran en juego las 5 fuerzas de Porter, un modelo que sigue siendo una de las herramientas más útiles y utilizadas en el sector corporativo y empresarial.

Esta metodología no te dice solo quién es tu competencia, sino que te ayuda a comprender qué amenazas externas hay, pasando por los factores que pueden quitarte cuota de mercado. Descubre qué son las 5 fuerzas de Porter, cómo se aplican en la vida real y por qué es útil dominarlas si estás lanzando o haciendo crecer un negocio.

Qué son las 5 fuerzas de Porter

El modelo de las cinco fuerzas de Porter fue creado en 1979 por Michael E. Porter, profesor de la Universidad de Harvard, como una forma de analizar el nivel de competencia dentro de un sector.

competencia

También te puede interesar: Cómo hacer un plan de empresa o de negocio para emprender

La idea se basa en que no solo compites con las empresas que ofrecen lo mismo que tú, sino también con otros actores que influyen en tu rentabilidad y en tus decisiones estratégicas.

Estas cinco fuerzas analizan distintos factores que afectan a cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector. Y entenderlas te ayudará a conocer tu posición actual, además de poder anticiparte a los movimientos del mercado y planificar mejor tu estrategia de crecimiento.

Las 5 fuerzas de Porter

Veamos cuáles son las fuerzas de Porter:

  • Rivalidad entre competidores actuales: se refiere a la intensidad de la competencia en tu sector. ¿Hay muchas empresas ofreciendo lo mismo? ¿Están bajando precios constantemente? ¿La diferenciación entre marcas es mínima? Cuanto más feroz sea esta rivalidad, más difícil será destacar.
  • Amenaza de nuevos entrantes: esta fuerza hace referencia a lo fácil o difícil que es para una nueva empresa entrar en tu mercado. Si las barreras de entrada son bajas (por ejemplo, pocos requisitos legales o poca inversión inicial), entonces estás más expuesto a nuevos competidores.
  • Poder de negociación de los proveedores: aquí analizas hasta qué punto tus proveedores tienen poder sobre ti. Si hay pocos y controlan los recursos clave para tu negocio, pueden subir precios o imponer condiciones. En cambio, si hay muchos proveedores disponibles, tú tienes más margen para negociar.
  • Poder de negociación de los clientes: analiza el poder que tienen tus clientes para influir en precios o condiciones. Si hay muchas alternativas en el mercado y cambiar de proveedor es sencillo, el cliente puede exigir más por menos. Pero si lo que ofreces es único o difícil de sustituir, el poder lo tienes tú.
  • Amenaza de productos o servicios sustitutivos: no hablamos de la competencia directa, sino de productos que, sin ser lo mismo, pueden cubrir la misma necesidad. Por ejemplo, si vendes cafeteras de cápsulas, la amenaza puede ser el café para llevar, o incluso las cafeteras italianas clásicas. Si estos sustitutivos son atractivos en precio o funcionalidad, pueden quitarte clientes sin ser competencia directa.

Como habrás podido ver, las 5 fuerzas de Porter son un recurso perfecto para entender a tu competencia y tener en cuenta otros factores que pueden afectar a tu negocio.

Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de comprender qué son las 5 fuerzas de Porter y cómo funciona esta metodología que puede aplicarse en tu negocio.

Y tú, ¿ya conocías las 5 fuerzas de Porter?