La IA ha llegado para quedarse, y lo cierto es que ofrece un abanico de posibilidades a la hora de mejorar nuestra productividad o sacar proyectos adelante. Y hay una tendencia que está cobrando un gran peso: el vibe coding. ¿Qué es y cómo funciona? Descubre en este post todo lo que debes saber.

¿Qué es el vibe coding y por qué está de moda?

Si eres de los que están siempre atentos a las tendencias, seguramente ya lo hayas escuchado en alguna charla sobre inteligencia artificial o lo hayas visto en un vídeo de TikTok: alguien genera líneas de código aparentemente sin esfuerzo mientras la IA se encarga del resto.

mejores cursos de programación

También te puede interesar: Cómo instalar ChatGPT en un ordenador con Windows o Mac

Se trata de una metología que combina herramientas de inteligencia artificial generativa con entornos de programación tradicionales. Es una manera distinta de programar: dejar que la IA haga el grueso del código mientras el desarrollador se encarga de supervisar, corregir y dar las órdenes adecuadas.

El atractivo del vibe coding reside en la promesa de acelerar procesos. En teoría puedes pasar de una idea a un prototipo en cuestión de horas porque el asistente de IA escribe funciones, diseña interfaces básicas o incluso genera pruebas unitarias con solo pedírselo en lenguaje natural.

La idea de que alguien sin ningún conocimiento en programación pueda arrancar todo tipo de proyectos hace que suene muy interesante, especialmente para emprendedores. Además, plataformas como GitHub Copilot, ChatGPT o Replit han democratizado el acceso a este tipo de asistentes. Cualquiera con un ordenador y conexión a internet puede probarlos sin necesidad de invertir en costosas licencias. A eso se suma la narrativa, muy propia de la cultura startup, de que todo el mundo puede convertirse en creador si sabe aprovechar las herramientas adecuadas.

Gracias a ello, el vibe coding se ha convertido en un símbolo de esa filosofía: no necesitas dominar todos los lenguajes de programación, basta con tener claro lo que quieres construir y pedirle a la IA que lo haga por ti.

No obstante, como suele suceder con cualquier tendencia tecnológica, conviene separar el entusiasmo del análisis realista. Y es ahí donde empiezan las dudas sobre si este enfoque tiene futuro más allá de los vídeos virales.

¿Tiene realmente futuro el vibe coding?

El vibe coding funciona en ciertos contextos. Para pequeños proyectos personales, pruebas rápidas o experimentación creativa puede ser una herramienta fantástica.

curso de programación

Por ejemplo, si quieres montar una web sencilla para mostrar tu portafolio o necesitas un script que automatice una tarea aburrida en tu negocio, un asistente de IA que genera el esqueleto del proyecto puede ahorrarte horas de trabajo. Y sus resultados pueden ser bastante sorprendentes.

El problema surge cuando hablamos de proyectos serios y escalables. La realidad es que, por mucho que nos quieran vender que el vibe coding es el futuro de la programación, la inteligencia artificial todavía falla en exceso. Al punto de que, en la mayoría de ocasiones, el programador tarda más en encontrar y depurar errores que si lo hubiera hecho él desde el principio: las sugerencias que genera no siempre son precisas, tienden a repetir patrones poco optimizados y, lo que es más delicado, a veces incluyen errores que solo un ojo entrenado sabe detectar.

Por no hablar de errores como bucles infintitos en cualquier chatbot que pueden tirar horas de prompts a la basura. Esto significa que lo que ganas en velocidad inicial lo pierdes en la fase de limpieza y revisión. Quien haya probado estas herramientas sabe que el código generado rara vez es utilizable tal cual: hay que refactorizarlo, comprobar dependencias, ajustar sintaxis y asegurarse de que cumple con las buenas prácticas de seguridad. Y todo esto requiere conocimientos sólidos de programación.

En otras palabras, el vibe coding no elimina la necesidad de saber programar, solo cambia la naturaleza del trabajo.

Además, hay un factor cultural que no conviene pasar por alto. El buen código no es solo una cuestión de que funcione: también debe ser legible, mantenible y escalable. Las empresas que desarrollan software a gran escala dependen de equipos enteros que colaboran siguiendo estándares comunes. Si cada miembro empezara a integrar bloques generados automáticamente sin criterio, el resultado sería un Frankenstein difícil de sostener en el tiempo.

Teniendo en cuenta que OpenAI está poniendo mucho énfasis en ello, y que solo en 2025 ha presentado ya dos versiones nuevas de su asistente de programación, está claro que el vibe coding tiene mucho camino por recorrer para llegar a ser una solución real y escalable.

Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de comprender qué es el vibe coding, cómo funciona y si es una buena idea a la hora de sacar adelante un proyecto.

Y tú, ¿conocías el vibe coding?