La cadena logística es básica en cualquier empresa que envíe productos. Y hay una herramienta de lo más útil para controlar hasta el último detalle: el mapa de procesos. En este post te explicamos qué es, cómo funciona, sus ventajas y cómo aplicarlo para mejorar la optimización de la cadena logística.
Qué es un mapa de procesos
Un mapa de procesos es una representación gráfica que detalla la secuencia de actividades, flujos de información y recursos necesarios para completar una operación dentro de una empresa.

También te puede interesar: Trucos para innovar y mantenerse competitivo en el mercado
La idea del mapa de procesos es comprender mejor los procesos internos que se levan a cabo e identificar problemas de productividad, además de encontrar posibilidades a la hora de optimizar procesos.
Y en la cadena logística, un mapa de procesos permite ver el movimiento de productos, materiales e información desde el proveedor hasta el cliente final. Con ello, es posible identificar de forma eficaz cuellos de botella, tiempos muertos y procesos innecesarios que afectan a la eficiencia operativa.
Ventajas de los mapas de procesos
Si aplicas un mapa de procesos para mejorar la cadena de logística, conseguirás reducir áreas innecesarias y optimizar los flujos de trabajo, por lo que mejorará la eficiencia operativa en tu negocio.
Además, esta herramienta te ayudará en la toma de decisiones, ya que otorga una visión clara del funcionamiento de la cadena logística. También mejorarás la satisfacción del cliente, ya que reducirás los tiempos de entrega.
Cómo hacer un mapa de procesos
El primer paso es definir el alcance de tu mapa de procesos. Debes determinar el proceso específico que se va a mapear y los objetivos que se quieren alcanzar.

También te puede interesar: Los indicadores de gestión que debes conocer en tu negocio
El siguiente paso es identificar las tareas involucradas en el proceso, para asignar a cada tarea el equipo o persona encargada de su ejecución. Puedes utilizar todo tipo de mapas para representar el proceso, pero te recomendamos usar un diagrama de flujos, ya que es el más utilizado.
Por último, identifica problemas de eficiencia y otros fallos para mejorar la cadena logística.
Ejemplo de mapa de procesos en una empresa
Imaginemos una empresa que distribuye productos electrónicos. Elaborarán un mapa de procesos para encontrar fallos y mejorar la optimización de la cadena logística, que actualmente sigue estos pasos:
- Recepción de pedidos: se registran las órdenes de compra de clientes.
- Verificación de inventario: se comprueba la disponibilidad de productos en almacén.
- Preparación del pedido: se seleccionan, embalan y etiquetan los productos.
- Despacho y transporte: se envía el pedido al cliente final.
- Entrega y confirmación: se verifica la recepción del pedido y se gestiona cualquier incidencia.
Al analizar este mapa de procesos, la empresa comprueba que el tiempo de espera al verificar el inventario es muy largo, por lo que está aumentando los tiempos de espera. Igual que en el proceso de etiquetado, aunque en este caso por falta de personal.
Así que la empresa decide implementar un software de control de inventario capaz de controlar el stock en tiempo real, eliminando el proceso de verificación de inventario. Además, contratarán a un operario más para el proceso de preparación de pedido, reduciendo más los tiempos de espera.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a comprender qué es un mapa de procesos en una empresa y por qué es un buen recurso para encontrar problemas en la cadena logística.