A la hora de dirigir un negocio contamos con todo tipo de recursos que nos facilitan la tarea. Un ejemplo es el diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de espina de pescado: una de las herramientas más utilizadas para el análisis de problemas y que permite visualizar las posibles causas de un problema y encontrar soluciones adecuadas. Descubre qué es, cómo funciona y cómo aplicarlo en tu negocio.

Qué es el diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, desarrollado por el ingeniero japonés Kaoru Ishikawa en la década de 1960, es una herramienta gráfica utilizada para analizar las causas de un problema específico.

diagrama de flujos y procesos

También te puede interesar: Qué es un diagrama de flujos y cómo utilizarlo en tu negocio

Se le llama diagrama de espina de pescado debido a su estructura visual, que se asemeja a la espina de un pez, con una línea central que representa el problema y varias líneas secundarias que indican las causas que lo generan.

Este diagrama es muy utilizado en todo tipo de sectores, ya que permite identificar la raíz de un problema de manera estructurada y facilita la toma de decisiones, por lo que es un recurso que deberías conocer.

Por un lado, ayuda a identificar problemas rápidamente al analizar de manera visual las causas que originan una situación adversa. Además, es una herramienta muy versátil y que ayuda a todo tipo de metodologías de trabajo. También ayuda a que los equipos de trabajo comprendan mejor la raíz del problema y trabajen juntos para resolverlo.

Cómo hacer un diagrama de Ishikawa

El primer paso consiste en identificar el problema que deseas analizar. Puede ser una queja frecuente de clientes, fallos en la producción, baja productividad o cualquier otra razón.

diagrama de Ishikawa ejemplo

El segundo paso es dibujar el diagrama de Ishikawa: se dibuja una flecha horizontal en el centro de la hoja, apuntando con en el extremo derecho de la flecha al problema.

Por último, debes dibujar líneas diagonales que apunten a la línea principal. Estas líneas diagonales son las que representarán las categorías de causas. Verás que tiene una forma de espina de pescado, y en cada una de las espinas deberás escribir las causas del problema.

Puedes usar el método 6M, una serie de pautas que ayudan a encontrar problemas, o cualquier otro sistema, o incluso registrar los problemas si ya los has detectado previamente. El método 6M se basa en estos puntos:

  • Máquina: equipos o herramientas defectuosas.
  • Método: los procesos ineficientes o mal diseñados.
  • Materiales: calidad o disponibilidad de los insumos.
  • Mano de obra: errores humanos o falta de capacitación.
  • Medio ambiente: factores externos, clima, regulaciones.
  • Medición: errores en datos o análisis incorrectos.

Por último, debajo de cada categoría o espina escribe las causas del problema principal. Con tu diagrama completo, solo tendrás que analizar las causas del problema y definir acciones que lo puedan solucionar.

Ejemplo de diagrama de Ishikawa

Veamos un ejemplo práctico para que entiendas el concepto. Supongamos que tienes una empresa y hay un problema de baja productividad en tu equipo de ventas. La flecha apuntará al problema, "Baja productividad en el equipo de ventas". Y luego aplicaremos el método 6M.

  • Máquina: CRM desactualizado o difícil de usar.
  • Método: falta de una estrategia de ventas definida.
  • Materiales: material promocional inadecuado o insuficiente.
  • Mano de obra: falta de capacitación en técnicas de ventas.
  • Medio ambiente: mercado saturado o alta competencia.
  • Medición: falta de seguimiento a métricas de desempeño.

De este modo tienes la solución más visible. Por ejemplo: un nuevo software CRM, implementando un nuevo plan de ventas, ofreciendo más material promocional, mejorando la formación de tus empleados y/o añadiendo un plan de seguimiento para conocer mejor los resultados.

Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a la hora de comprender qué es el diagrama de Ishikawa y cómo aplicarlo de forma efectiva en tu negocio para resolver todo tipo de problemas de forma efectiva.

Y tú, ¿conocías el diagrama de Ishikawa?