¿Alguna vez, gestionando tareas de un proyecto, has sentido que se te echa el tiempo encima, que las tareas se acumulan o que no sabes por dónde empezar? En estos casos, nada como el método de la ruta crítica o CPM: un enfoque que lleva utilizándose años en todo tipo de proyectos. Descubre qué es y cómo aplicarlo.

¿Qué es el método de la ruta crítica o CPM?

El método de la ruta crítica (CPM, Critical Path Method) es una técnica que sirve para planificar todas las actividades de un proyecto de manera que puedas identificar cuáles son las tareas clave que no pueden retrasarse.

prince2

También te puede interesar: PRINCE2, la metodología de gestión de proyectos que debes conocer

CPM permite detectar la "ruta crítica", es decir, la secuencia de actividades que determinan la duración mínima total del proyecto. Si alguna de estas tareas se retrasa, el proyecto entero también se retrasará.

Gracias a este sistema, puedes saber con precisión cuáles son las tareas más delicadas, cuáles puedes permitirte aplazar un poco y cómo organizar todo para que no se te escape nada. Una metodología fácil de aplicar y que te va a resultar de lo más útil.

Cómo aplicar el método CPM

Sigue estos pasos:

  • Identifica todas las tareas necesarias para completar el proyecto
  • Establece el orden lógico entre ellas
  • Calcula la duración de cada actividad
  • Finalmente, construye un diagrama que muestre las relaciones

A partir de ahí, se determina cuál es la ruta crítica: la cadena de tareas que, al estar enlazadas directamente y sin margen, marca la duración total del proyecto.

Esto te permite ver con claridad qué actividades son imprescindibles que se completen a tiempo, qué tareas tienen algo de "colchón" y pueden retrasarse sin que afecte al resto y cuáles son los posibles cuellos de botella.

Ejemplo del método de la ruta crítica

Supongamos que estás organizando un pequeño evento de lanzamiento para tu nuevo producto. El evento será en 20 días, y tienes las siguientes tareas:

  • Buscar y reservar el local (2 días)
  • Diseñar las invitaciones (3 días)
  • Enviar invitaciones (1 día)
  • Contratar catering (2 días)
  • Definir agenda del evento (2 días)
  • Preparar la presentación (5 días)
  • Montaje del evento (1 día)
  • Celebrar el evento (1 día)

Ahora, desarrollamos las dependencias:

  • No puedes enviar las invitaciones sin haberlas diseñado
  • El montaje del evento depende de haber reservado el local
  • El evento solo puede celebrarse cuando todo esté listo: local, catering, agenda, presentación

Cuando representas esto en un diagrama, verás que hay caminos diferentes con duraciones distintas. El camino más largo en duración, sin interrupciones, es el que marca la duración mínima total: esa es la ruta crítica.

En este caso podrías descubrir que las tareas críticas son reservar local, contratar catering, definir agenda, preparar presentación, montaje y evento. Si alguna de estas tareas se retrasa, el evento también se retrasará. Con esta información puedes asignar recursos de forma más eficiente, anticiparte a los problemas y evitar perder el control sobre el proyecto.

Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos que te haya resultado interesante comprender qué es el método de la ruta crítica, su funcionamiento y cómo implementar esta metodología en tu negocio.

Y tú, ¿conocías el método de la ruta crítica?