Con el paso del tiempo muchos productos y servicios dejan de ser tan necesarios, por lo que las ventas caen. Saber cuándo es el momento de abandonarlo es clave en cualquier negocio. De ahí que debas saber qué es el ciclo de vida de un producto. En este post te contamos qué es con detalle, sus etapas y cómo calcularlo.
¿Qué es el ciclo de vida de un producto?
En pocas palabras, el ciclo de vida de un producto se refiere al recorrido que hace un producto o servicio desde que se lanza al mercado hasta que deja de venderse o se retira.

También te puede interesar: Consejos para que el lanzamiento de tu producto sea un éxito
Este ciclo refleja el comportamiento de las ventas, el impacto en los beneficios, los costes, el marketing y la toma de decisiones. A lo largo de su vida, cualquier producto pasa por distintas fases que marcan su evolución y determinan las acciones que debes tomar en cada momento.
El ciclo de vida de un producto te permite anticiparte a posibles cambios en el mercado, ajustar tu oferta y, en líneas generales, seguir siendo competitivo. Además, te ayudará a evitar problemas como la teoría del caballo muerto.
Cómo calcular el ciclo de vida de un producto
El cálculo del ciclo de vida de un producto no se obtiene a través de una fórmula exacta. Lo que debes hacer es recopilar toda la información posible a través de análisis estratégico, datos históricos y observación del comportamiento del mercado.

También te puede interesar: Cómo hacer un análisis de competitividad de un producto
Obviamente no puedes adivinar el futuro, pero sí puedes identificar en qué fase está tu producto para tomar las decisiones adecuadas. Para ello, el primer paso es identificar las cuatro etapas principales del ciclo: introducción, crecimiento, madurez y declive. Con ello podemos saber en qué fase se encuentra tu producto: debes observar las ventas, los beneficios, la competencia y los costes asociados.
- Introducción: en esta etapa, verás costes altos, ventas bajas y una inversión importante en marketing.
- Crecimiento: en la fase de crecimiento, las ventas aumentan rápidamente, los beneficios mejoran y la competencia empieza a aparecer.
- Madurez: en la madurez, las ventas se estabilizan, el mercado se satura y los beneficios empiezan a disminuir.
- Declive: finalmente, en el declive, las ventas caen, la demanda desaparece y mantener el producto deja de ser rentable.
Para calcular con más precisión en qué punto está tu producto debes estudiar el historial de ventas mes a mes o año a año, costes de producción y distribución, retorno de la inversión en marketing, nivel de competencia en el mercado, tasa de retención de clientes e incluso el nivel de innovación del producto frente a las nuevas ofertas.
A través de estos datos, vas a poder identificar tendencias y tomar decisiones como invertir más en publicidad, reducir costes, lanzar una nueva versión, buscar nuevos mercados o directamente retirar el producto si esto fuera necesario.
Ejemplo de ciclo de vida de un producto
Supongamos que tienes una empresa que lanza al mercado una botella reutilizable con sistema de filtrado de agua. Durante la fase de introducción, inviertes bastante en I+D, diseño y producción. Las ventas son lentas al principio porque el producto es nuevo y desconocido. Necesitas invertir en publicidad, generar confianza y educar al consumidor. Tus beneficios probablemente serán negativos o muy ajustados.
Si el producto es bien recibido, entrarás en la fase de crecimiento. Las ventas despegan, la gente recomienda la botella, los pedidos aumentan y empiezas a tener beneficios reales. Probablemente aparecerán competidores que intentarán imitar tu producto. En esta etapa, lo clave es reforzar tu posicionamiento y escalar sin perder calidad.
La fase de madurez llega cuando el mercado se estabiliza. Ya no creces al ritmo de antes. Tus ventas siguen siendo buenas, pero el margen se reduce porque hay más competencia, descuentos frecuentes y menos diferenciación. En este punto deberías innovar: lanzar una nueva versión, cambiar el envase, añadir funcionalidades o buscar otros canales de venta.
Por último, el declive llega cuando la demanda cae de forma sostenida. Quizá porque hay nuevos productos más eficientes, ha cambiado el hábito de consumo o simplemente el mercado está saturado. Si los costes empiezan a superar a los ingresos, es hora de considerar la retirada del producto, vender el stock restante o integrarlo en un pack con otros productos para darle salida.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a comprender qué es el ciclo de vida de un producto y cómo se calcula para poder aplicarlo a tu negocio de forma efectiva.