Dirigir una empresa no es una tarea sencilla, y si bien es cierto que existen todo tipo de técnicas y metodologías para ayudarnos en las operaciones, muchas empresas fracasan, especialmente al intentar escalar su negocio. ¿Cuáles son las razones? En este post te descubrimos las 5 principales.
¿Por qué fracasan las empresas al escalar su negocio?
Muchas compañías sueñan con crecer rápido, abrir mercados nuevos y multiplicar ventas. Suena bien, aunque no siempre sale bien. Hay empresas que han fracasado porque no supieron medir sus fuerzas; otras ignoraron señales claras del mercado.
También te puede interesar: Escalar un negocio: cómo saber cuándo es el momento
En casi todos los casos, las causas por las que fracasan las empresas y entenderlas ayuda a evitar caer en los mismos errores. Estos son los 5 motivos principales.
Crecimiento sin control de costes
La emoción de expandirse puede empujar a contratar más personal, alquilar oficinas más grandes o invertir en tecnología antes de que el negocio lo soporte. Cuando los ingresos no acompañan, la estructura se vuelve pesada y cara de mantener. Muchas empresas que han fracasado lo hicieron porque crecieron sin mirar números, terminaron sin liquidez y sin margen para reaccionar.
Falta de procesos sólidos
Al principio un pequeño negocio es ágil y flexible, pero al escalar la improvisación pasa factura. Sin procesos claros, cada equipo funciona a su ritmo y los errores se multiplican. Esto provoca que la calidad se resiente, por culpa de la falta de orden interno. Para escalar es imprescindible que haya una estructura y un método de trabajo que aguante el ritmo.
Perder de vista al cliente
Algunas compañías se obsesionan con crecer y se olvidan de por qué comenzaron. Así, lanzan productos sin validar, dejan de escuchar a su base de clientes o descuidan el servicio. Y en una era donde los mercados son tan competitivos, no tardarás en hundirte. No importa lo grande que quieras ser si tu cliente deja de confiar en ti.
Financiar el crecimiento de forma poco sostenible
Escalar cuesta dinero y si una empresa se apoya solo en inversión externa y no en un modelo que genere ingresos reales, vive en una cuerda floja. En cuanto el capital se frena, la empresa se detiene de golpe. Y este motivo es especialmente habitual en startups que basaron todo su crecimiento en rondas de financiación no lograron sobrevivir.
Liderazgo que no se adapta al nuevo tamaño
Un fundador puede ser brillante llevando un equipo pequeño, pero escalar exige otras habilidades. Hace falta delegar, comunicar bien y tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones. El crecimiento pide otra mentalidad: no dejes de leer nuestra guía sobre tipos de liderazgo para descubrir cuál se adapta mejor a tu modelo de negocio.
Desde MASMOVIL NEGOCIOS esperamos haberte ayudado a comprender cuáles son las principales causas de los fracasos empresariales a la hora de escalar un modelo de negocio. ¡Recuerda que tienes a tu disposición nuestros servicios de asesoría para que puedas llevar tu empresa a buen puerto!